jueves, 31 de octubre de 2013
solucion
Solución Informática:
Un portal es un sitio web que permite a un usuario acceder a
diversos servicios, recursos, aplicaciones o posibilidades desde un mismo
lugar.
El nombre portal tiene que ver con la idea de que es una
puerta grande a múltiples servicios y oportunidades para el usuario, quien lo
usa como referencia para navegar por Internet y descubrir nuevas posibilidades.
Un portal puede tener, por caso, el objetivo de resolver un
tipo de necesidad específica de un grupo de personas o comunidad con intereses
en particular. Pero también con frecuencia los portales son usados por marcas o
empresas para ofrecer una experiencia participativa al usuario en general.
Es común que un portal ofrezca servicios de búsqueda y/o
directorios locales, internacionales o por categoría de productos u otros
servicios. En ocasiones un usuario puede publicar anuncios de compraventa en un
portal. También, suele incluir contenido, como noticias, columnas, artículos y
blogs sobre temas de interés general, actualidad, juegos, salud, viajes, amor,
deportes, entretenimiento y pronóstico.
Los portales son horizontales – los que tienen un propósito
general y una audiencia amplia, como el portal de Yahoo -, verticales – los que
ofrecen contenidos específicos por temas como salud, finanzas, música, deportes
– y diagonales – una mezcla de las dos anteriores.
Un portal es una fuente no sólo de conexión, información y
participación para los usuarios, sino que a menudo por el intenso tráfico que
fomentan son una buena forma de obtener ingresos mediante anuncios
publicitarios o banners. En general, si responden a un criterio de actualidad,
esto favorece su posicionamiento en los resultados de buscadores y, por ende,
continúa retroalimentando al portal con más visitas.
Funciones y objetivos
Un portal de Internet puede ser, por ejemplo, un Centro de
contenido intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos,
estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a identificar
empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de
vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos electrónicos, motores de
búsqueda, etc.
El portal es considerado un intermediario de información que
tiene como fuente de ingreso la de tener una forma simple de acceder a toda y
no sólo a una parte de la información referida al tema del mismo. Toda esta
información no necesariamente está contenida dentro del mismo portal, porque el
portal, normalmente, se encarga de centralizar enlaces en una forma fácil y
organizada que facilite la navegación dentro de un tema. Dependiendo de la
complejidad y heterogeneidad de la información existente, podría tomar meses y
hasta años en lograrlo.
Servicios adicionales
Un portal opcionalmente podría ofrecer:
Servicios de búsqueda que incluye mecanismos de búsqueda,
directorios y páginas amarillas para localizar negocios o servicios.
Contenidos. Es decir, información de varios temas como
noticias, deportes, pronósticos de clima, listas de eventos locales, mapas,
opciones de entretenimiento, juegos, ligas a estaciones de radio y a otros
sitios con contenido especial en ciertas áreas de interés como coches, viajes y
salud entre otros.
Facilidades de comercialización: anuncios clasificados para
trabajos, coches y casas; subastas, pequeños agregados de vendedores y ligas a
otros sitios que también se dedican a la venta.
Modalidades
Existen tres modalidades de portales:
Portales horizontales, también llamados portales masivos o
de propósito general, se dirigen a una audiencia amplia, tratando de llegar a
toda la gente con muchas cosas. Como ejemplo de portales de esta categoría
están Terra, AOL, AltaVista, UOL, Lycos, Yahoo, MSN, Yandex, etc.
Portales verticales, se dirigen a usuarios para ofrecer
contenido dentro de un tema específico como puede ser un portal de música,
empleo, inmobiliario, un portal de finanzas personales, arte, educación o de
deportes.
Portales diagonales: se trata de una mezcla entre el portal
horizontal y el vertical. Se trataría de portales que utilizan redes sociales o
aplicaciones generalistas como Facebook, Pokebook, LinkedIn, Flickr o YouTube...
complementados con contenidos y/o utilidades dirigidas a un público muy
concreto.
Los portales normalmente tienen programación que requiere
muchos recursos computacionales y por su alto tráfico generalmente se hospedan
en servidores de Internet dedicados.
Ciclo/fases o pasos:
UWE cubre todo el ciclo de vida de este tipo
de aplicaciones centrando además su atención en aplicaciones personalizadas o
adaptativas.
Las fases o etapas a utilizar son:
1) Captura, análisis y especificación de
requisitos: En simple palabras y básicamente, durante esta fase, se adquieren,
reúnen y especifican las características funcionales y no funcionales que deberá
cumplir la aplicación web.
Trata de diferente forma las necesidades de información, las necesidades
de navegación, las necesidades de adaptación y las de interfaz de usuario, así
como algunos requisitos adicionales. Centra el trabajo en el estudio de los
casos de uso, la generación de los glosarios y el prototipado de la interfaz de
usuario.
2)Diseño del sistema: Se basa en la
especificación de requisitos producido por el análisis de los requerimientos
(fase de análisis), el diseño define cómo estos requisitos se cumplirán, la
estructura que debe darse a la aplicación web.
3)Codificación del software: Durante esta
etapa se realizan las tareas que comúnmente se conocen como programación; que
consiste, esencialmente, en llevar a código fuente, en el lenguaje de
programación elegido, todo lo diseñado en la fase anterior.
4) Pruebas: Las pruebas se utilizan para
asegurar el correcto funcionamiento de secciones de código.
5) La Instalación o Fase de Implementación:
es el proceso por el cual los programas desarrollados son transferidos
apropiadamente al computador destino, inicializados, y, eventualmente,
configurados; todo ello con el propósito de ser ya utilizados por el usuario
final.
Esto incluye la implementación de la arquitectura, de la estructura del
hiperespacio, del modelo de usuario, de la interfaz de usuario, de los
mecanismos adaptativos y las tareas referentes a la integración de todas estas
implementaciones.
6) El
Mantenimiento: es el proceso de control, mejora y optimización del software ya
desarrollado e instalado, que también incluye depuración de errores y defectos
que puedan haberse filtrado de la fase de pruebas de control.
Metodología seleccionada para diseño y desarrollo de la solución informática:
El Diseño Web aplicado en mi
proyecto, se basa en las necesidades que tenga la comunidad en general en
cuanto al desarrollo y diseño de la Pagina Web, dando como prioridad a lo que
el usuario requiere y desea, ya que son ellos quienes les darán uso a la
Página.
El proceso de Diseño Web, propuesto
en este trabajo se divide en varias fases o etapas, algunas de las cuales
tienen carácter iterativo.
Planificación:
Se utilizaron métodos como el
Abordaje a la comunidad, un Diagnostico Participativo, un inventario de los
equipos, identificación del problema y detectar las necesidades de la
institución y tener buena aceptación del proyecto, conjuntamente con la recolección
de información para el desarrollo de la página.
Diseño:
La etapa de Diseño es el momento del
proceso de desarrollo para la toma de decisiones acerca de cómo diseñar o
rediseñar, en base al conocimiento obtenido en la etapa de planificación, así
como a los problemas de usabilidad descubiertos en etapas de prototipado y
evaluación.
Usabilidad y Accesibilidad:
En esta fase los usuarios tendrán fácil uso y acceso las
veces que deseen, siempre y cuando haya un grado de eficacia y se cumplan con
los objetivos ya una vez planteados.
Metodología seleccionada con tutor técnico:
UWE es un proceso
del desarrollo para aplicaciones Web enfocado sobre el diseño sistemático, la
personalización y la generación semiautomática de escenarios que guíen el
proceso de desarrollo de una aplicación Web. UWE describe una metodología de
diseño sistemática, basada en las técnicas de UML, la notación de UML y los
mecanismos de extensión de UML.
Es una herramienta que nos permitirá
modelar aplicaciones web, utilizada en la ingeniería web, prestando especial
atención en sistematización y personalización (sistemas adaptativos). UWE es
una propuesta basada en el proceso unificado y UML pero adaptados a la web. En
requisitos separa las fases de captura, definición y validación. Hace además
una clasificación y un tratamiento especial dependiendo del carácter de cada
requisito.
En el marco de UWE es necesario la
definición de un perfil UML (extensión) basado en estereotipos con este perfil
se logra la asociación de una semántica distinta a los diagramas del UML puro,
con el propósito de acoplar el UML a un dominio específico, en este caso, las
aplicaciones Web. Entre los principales modelos de UWE podemos citar: el modelo
lógico-conceptual, modelo navegacional, modelo de presentación, visualización
de Escenarios Web y la interacción temporal, entre los diagramas: diagramas de
estado, secuencia, colaboración y actividad.
UWE define vistas
especiales representadas gráficamente por diagramas en UML. Además UWE no
limita el número de vistas posibles de una aplicación, UML proporciona
mecanismos de extensión basados en estereotipos. Estos mecanismos de extensión
son los que UWE utiliza para definir estereotipos que son lo que finalmente se
utilizarán en las vistas especiales para el modelado de aplicaciones Web. De
esta manera, se obtiene una notación UML adecuada a un dominio en específico a
la cual se le conoce como Perfil UML.
UWE está especializada en la
especificación de aplicaciones adaptativas, y por tanto hace especial hincapié
en características de personalización, como es la definición de un modelo de
usuario o una etapa de definición de características adaptativas de la
navegación en función de las preferencias, conocimiento o tareas de usuario.
Además de estar considerado como una
extensión del estándar UML, también se basa en otros estándares como por
ejemplo: XMI como modelo de intercambio de formato, MOF para la meta-modelado,
los principios de modelado de MDA, el modelo de transformación del lenguaje QVT
y XML.
Actividades de modelado de UWE
Las actividades base de modelado de UWE son el análisis de
requerimientos, el modelo conceptual, el modelo navegacional y el modelo de
presentación. A estos modelos se pueden sumar otros modelos como lo son el
modelo de interacción y la visualización de Escenarios Web.
El modelo que propone UWE está compuesto por etapas o
sub-modelos:
· Modelo de
Casos de Uso
· Modelo de
Contenido
· Modelo de
Usuario
· Modelo de
estructura
· Modelo
Abstracto
· Modelo de
Adaptación
· modelo de
flujo de presentación.
· modelo de
ciclo de vida del objeto.
- Modelo Lógico-Conceptual.
UWE apunta a construir un modelo conceptual de una
aplicación Web, procura no hacer caso en la medida de lo posible de cuestiones relacionadas
con la navegación, y de los aspectos de interacción de la aplicación Web. La
construcción de este modelo lógico-conceptual se debe llevar a cabo de acuerdo
con los casos de uso que se definen en la especificación de requerimientos. El
modelo conceptual incluye los objetos implicados en las actividades típicas que
los usuarios realizarán en la aplicación Web.
- Modelo de Navegación
Consta de la construcción de dos modelos de navegación, el
modelo del espacio de navegación y el modelo de la estructura de navegación. El
primero especifica que objetos serán visitados por el navegador a través de la
aplicación. El segundo define como se relacionaran.
- Modelo de presentación
- Interacción Temporal
Presenta los objetos que participan en la interacción y la
secuencia de los mensajes enviados entre ellos.
- Escenarios Web
Permiten detallar la parte dinámica del modelo de
navegación, especificando los eventos que disparan las situaciones, definen
condiciones y explícitamente incluyen las acciones que son realizadas. Junto
con el modelo de interacción temporal, los escenarios Web proveen la
representación funcional dinámica del modelo de navegación.
- Diagramas
FASES de la UWE
UWE cubre todo el ciclo de vida de este tipo de aplicaciones
centrando además su atención en aplicaciones personalizadas o adaptativas.
Las fases o etapas a utilizar son:
1) Captura, análisis y especificación de requisitos: En
simple palabras y básicamente, durante esta fase, se adquieren, reúnen y
especifican las características funcionales y no funcionales que deberá cumplir
la aplicación web.
Trata de
diferente forma las necesidades de información, las necesidades de navegación,
las necesidades de adaptación y las de interfaz de usuario, así como algunos
requisitos adicionales. Centra el trabajo en el estudio de los casos de uso, la
generación de los glosarios y el prototipado de la interfaz de usuario.
2) Diseño del sistema: Se basa en la especificación de
requisitos producido por el análisis de los requerimientos (fase de análisis),
el diseño define cómo estos requisitos se cumplirán, la estructura que debe
darse a la aplicación web.
3) Codificación
del software: Durante esta etapa se realizan las tareas que comúnmente se
conocen como programación; que consiste, esencialmente, en llevar a código
fuente, en el lenguaje de programación elegido, todo lo diseñado en la fase
anterior.
4) Pruebas: Las
pruebas se utilizan para asegurar el correcto funcionamiento de secciones de
código.
5) La Instalación
o Fase de Implementación: es el proceso por el cual los programas desarrollados
son transferidos apropiadamente al computador destino, inicializados, y,
eventualmente, configurados; todo ello con el propósito de ser ya utilizados
por el usuario final.
Esto incluye la implementación de la arquitectura,
de la estructura del hiperespacio, del modelo de usuario, de la interfaz de
usuario, de los mecanismos adaptativos y las tareas referentes a la integración
de todas estas implementaciones.
6) El Mantenimiento: es el proceso de control, mejora y
optimización del software ya desarrollado e instalado, que también incluye
depuración de errores y defectos que puedan haberse filtrado de la fase de
pruebas de control.
jueves, 17 de octubre de 2013
BIBLIOTECA VIRTUAL MANUEL PIAR
SECCIÓN: V- INF-1M
FECHA: 15-10-2013
NOMBRE DE LA BIBLIOTECA:
FUNDACIÓN BIBLIOTECA VIRTUAL “MANUEL CARLOS PIAR”
UBICACIÓN: PASEO ORINOCO
CALLE O AVENIDA: PASEO ORINOCO ALTURA PUERTO DE LAS
LANCHITAS
PARROQUIA: CATEDRAL
COMUNIDAD: CASCO HISTÓRICO
PERSONAL ENCARGADO:
LICDA.
ANDREA FIGUERA
FECHA DE SU INAUGURACIÓN: 12 ENERO 2009
HORARIOS: 8:30 AM – 12:00 PM
2:30 PM – 04:00 PM
PROMEDIO DE USUARIOS
DIARIOS QUE ATIENDE: 30
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA BIBLIOTECA:
· Cursos De
Computación (Software Libre)
· Proyectos De
Aprendizaje
REQUISITOS PARA USAR LA BIBLIOTECA VIRTUAL:
Para realizar cursos copia de la Cédula de Identidad
OBJETIVO DE LA BIBLIOTECA:
ü Promover el Software Libre
ORGANISMOS QUE APOYAN AL CENTRO:
* Gobernación del
Estado Bolívar
INVENTARIO
1.- EQUIPO DE COMPUTACION: 80 EQUIPOS
MARCA: SIRAGON,
SONEVIEW
MODELO: VARIOS
NUMERO EXISTENTE: 80 OPERATIVOS: 80
2.- PROCESADOR: INTEL
MARCA: INTEL CELERON
VELOCIDAD DE TRABAJO: 2.66 GHz
3.- MEMORIA RAM: DDR 400, DDR 2
MARCA:
ALMACENAMIENTO DE TRABAJO: 512 GB
4.-TARJETA MADRE: FOXCONN
MARCA: FOXCONN
MODELO: 100 M LAN
5.- DISCO DURO: NESTERN DIGITAL
MARCA:
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: 80 GB
VELOCIDAD DE TRABAJO:
6.- UNIDADES:
DISQUETERAS: SI
LECTORA O QUEMADOR: SI
7.- TECLADO:
MARCA: SONEVIEW, SIRAGON
ESTANDAR: SI OTRO:
8.- RATON:
MARCA: SONEVIEW
MECANICO:
OPTICO: SI
9.- MONITOR: SIRAGON
MARCA: SIRAGON
TIPO:
LCD:
CRT: SI
10: SISTEMA OPERATIVO: GNU/LINUX, WINDOWS SERVICE PACK 3
SECCION V-INF-M1
GRUPO 9 FECHA 15-10-2013
NOMBRE DEL CBIT ROSA LUSINCHI DE CENTENO
UBICACIÓN AVENIDA ESPAÑA CRUCE CALLE CUBA
PARROQUIA LA SABANITA
PERSONAL ENCARGADO: RONNY PEÑA Y RUDY DUARTE
HORARIOS: 7:00 AM A 5:00 PM
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL CBIT: CURSOS A LA
COMUNIDAD DE SOFTWARE LIBRE, ATENCIÓN A LOS DOCENTES, NIÑOS Y A LAS MISIONES.
OBJETIVO DEL CBIT:
· Formar y
motivar al docente en el uso didáctico de las TIC, como apoyo al desarrollo de
proyectos educativos.
• Concientizar al docente en su rol de mediador y orientador
en el uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Apoyar al docente en la incorporación de los medios
tecnológicos en el Currículo Nacional, considerando los contextos educativos
local, regional, nacional y latinoamericano.
• Seguir, controlar y evaluar el uso educativo de las TIC en
los ambientes educativos.
• Propiciar en los estudiantes una formación integral y
holística, a través de las TIC, atendiendo las capacidades intelectuales,
motrices y afectivas necesarias para la construcción del perfil de ciudadano
que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.
• Apoyar a las escuelas en la incorporación las TIC en sus
procesos de gestión educativa a través de la presentación de proyectos CBIT a
la Oficina de Participación Comunitaria, (OPC). Orientar el trabajo coordinado
entre la escuela, la comunidad y los centros informáticos, a fin lograr un
ambiente didáctico propicio para el uso de las TIC como instrumentos
generadores de cambio.
• Apoyar la conformación de la Red Nacional de Actualización
Docente mediante la Informática y la Telemática, Renadit, con el fin de
desarrollar planes de formación permanente y continua a docentes, con la participación
de instituciones de educación superior, autoridades regionales, locales y
comunidades organizadas.
• Orientar a los educadores en la selección y uso de
contenidos que, a través de las TIC, posean valor informativo, comunicativo,
motivador y humanístico.
• Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales,
nacionales e internacionales mediante el uso de las TIC, asi como velar por la
incorporación equitativa y justa de las TIC en las localidades.
FECHA DE SU INAUGURACION: 20-06-2008
PROMEDIO DE USUARIOS DIARIOS: 50 PERSONAS.
AULAS QUE TIENE: 1 AULA
FUNDABIT: La
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), es un organismo
adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), constituido
mediante el Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta
Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001.
SU MISION: Promover la formación integral de la persona a
través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), en el proceso educativo nacional.
SU VISION: Incorporar el uso educativo de la herramientas
informáticas y multimedia, sobre la base de los artículos 108 y 110 de la
Constitución Bolivariana y Decreto Presidencial Nº 825.
INVENTARIO
1.- EQUIPOS DE COMPUTACION:
MARCA: VIT
Modelo: 3400e
2.- PROCESADOR: MARCA:
Intel Core
Velocidad De Trabajo: 3.03 GHZ
3.- MEMORIA RAM:
MARCA: Kingston.
Almacenamiento De Trabajo: 512 MB
4.-TARJETA MADRE:
MARCA: Matsonic
Modelo: MS9158E
5.- DISCO DURO:
MARCA: Seagate.
Capacidad De Almacenamiento: 80GB.
Velocidad De Trabajo: 160 GHZ
6.- UNIDADES:
DISQUETERAS.
Lectora____ Quemador: _X_
7.- TECLADO:
Estándar: X Otro:
8.- RATON:
MARCA: VIT
Mecánico:
Óptico: _X_
9.- MONITOR:
MARCA: VIT y Beno.
Tipo: LCD: X
CRT: ___
10: SISTEMA OPERATIVO:
GNU Linux Distribución Canaima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)